2017

La colección incompleta

Centre d'Art La Panera & Museu d'Art Jaume Morera

Presentación:

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan hoy en día las colecciones de arte contemporáneo? Con motivo de la décima edición de la Bienal Leandre Cristòfol del Centre d’Art La Panera y del centenario del Museu d’Art Jaume Morera, las jornadas La Colección Incompleta abren un marco para la reflexión al entorno de los procesos y formatos que adopta el coleccionismo público, que será también útil para el análisis de algunos casos de colección que toman en consideración los actuales desafíos de las prácticas artísticas y sociales.

La incompletud es a un tiempo una condición definitoria de la contemporaneidad y resulta especialmente desafiante cuando se refiere al coleccionismo público. Por una parte, aspectos que adquieren valor con el arte actual, como la efimeridad del proceso o de la vivencia, actúan a contrapelo de la propia posibilidad de patrimonializarlo en su completitud. Por otra parte, el coleccionismo, en calidad de práctica social, acostumbra a aparecer como anacrónico en sus procedimientos, sin darse prácticamente respuesta a la crítica hacia algunos de los puntales de la democracia liberal, como las nociones de representatividad y propiedad. El término “incompletud” posee una resonancia especial cuando nos referimos al contexto catalán, en el que las colecciones públicas de arte contemporáneo son considerablemente escasas. Ahora bien, frente a la imposibilidad de que una colección de arte contemporáneo nunca esté completa, ¿qué oportunidades se abren en el escenario actual?

Oriol Fontdevila

 

Programa:

VIERNES 24

09.30 h Apertura de la sesión:

  • Cèlia del Diego, directora del Centre d’Art La Panera.
  • Jusèp Boya, director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.
  • Oriol Fontdevila, director de las jornadas

10.00-11.15 h Coleccionando coeficientes del arte
Stephen Wright, escritor de arte y codirector del programa de doctorado en investigación artística de la Escuela Europea de Artes Visuales de Francia; miembro del comité de adquisiciones del FRAC Poitou-Charentes.

11.30-12.45 h Coleccionar sin documentar, documentar sin transmitir, transmitir sin patrimonializar
Octavi Rofes, antropólogo y profesor de EINA, Escuela de Arte y Diseño, Barcelona.

13.00-14.30 h El coleccionismo como práctica o la apertura del juego del capital simbólico
Mariona Moncunill, artista e investigadora.

[Pausa]

16.30-17.45 h Relatos de la colección
Sergio Rubira, profesor de historia del arte en la UCM y subdirector de la colección y de exposiciones del IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno.

18.00-20.00 h ¿Cómo se hace público el arte?
Mesa redonda con directores de museos y responsables de fundaciones y colecciones con vocación pública:

  • Ferran Barenblit, director del MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona
  • Carme Clusellas, directora del Museu d’Art de Girona
  • Roser Figueras, directora de Cal Cego, Colección de Arte Contemporáneo
  • Jesús Navarro, director del Museu d’Art Jaume Morera de Lleida
  • Julio Vaquero, asesor artístico de la Fundación y responsable de la Colección Sorigué

Moderador: Oriol Fontdevila.

 

SABADO 25

09.30 h Apertura de la sesión:

  • Jesús Navarro, director del Museu d’Art Jaume Morera de Lleida
  • Representante del Ayuntamiento de Lleida
  • Oriol Fontdevila, director de las jornadas

10.00-11.15 h Contextos socioculturales del coleccionismo
Dorothea von Hantelmann, teórica del arte, investigadora, escritora y profesora en el Bard College de Berlín.

11.30-12.45 h Narraciones interruptas: la práctica curatorial y la activación de la colección en la intersección público/privado
Suset Sánchez, comisaria y crítica de arte, investigadora en residencia del departamento de exposiciones del MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

13.00-14.30 h Un archivo para el presente
Annie Fletchter, comisaria y jefe de exposiciones en el Van Abbemuseum, Eindhoven.

14.35 h Clausura de las jornadas.

 

 

Abstracts & Bios:

 

Coleccionando coeficientes del arte
Stephen Wright
Escritor de arte residente en París y co-director del programa de doctorado en investigación artística en la Escuela Europea de Artes Visuales de Francia; miembro del comité de adquisiciones del FRAC Poitou-Charentes, colección pública francesa de arte.

La noción de coeficiente artístico fue acuñada por Marcel Duchamp con el fin de describir aquellas prácticas que habían deteriorado deliberadamente su visibilidad artística –es decir, prácticas que de alguna manera se adhieren al arte y a sus historias, o que están informadas por una cierta autocomprensión artística, pero que no aparecen necesariamente como arte, sino que a menudo buscan cómo liberarse de su agencia artística en ámbitos a menudo alejados del mundo del arte. Entonces, ¿cómo pueden integrarse dichas prácticas en colecciones públicas que pretenden alcanzar un panorama más o menos amplio de creatividad contemporánea? ¿Incluso existen prácticas autónomas que pertenecen a colecciones de arte? En esta charla se quiere argumentar que para excluirlas debería ontologizarse la función estética del arte como sinónimo del propio arte, en un momento en el que muchas prácticas artísticas procuran escapar de su captura ontológica. La experiencia de algunas colecciones públicas muestra que la verdadera noción de colección puede ser desontologizada, reformulando el sistema de atribución de valor y dando paso a prácticas generadas por el uso y orientadas al usuario.

Stephen Wright es un escritor de arte residente en París y co-dirige el programa de doctorado de investigación artística sobre “Arte Documental Contemporáneo” en la Escuela Superior de Artes Visuales (ÉESI). En el año 2017 ha sido profesor invitado en el programa de Estética y Política del Instituto de Arte de California (CalArts, Los Angeles), y hasta el año 2008 fue miembro del comité de adquisiciones del FRAC de Poitou-Charentes, una colección pública de arte en Francia. A lo largo de la última década, su investigación se ha orientado al giro usológico en curso en las prácticas relacionadas con el arte. En estos momentos está preparando un libro sobre las Políticas del Uso, así como un volumen de acompañamiento Not, Not Art.

 

Coleccionar sin documentar, documentar sin transmitir, transmitir sin patrimonializar
Octavi Rofes
Antropólogo y profesor de EINA, Escuela de Arte y Diseño, Barcelona.

En la ficción distópica Farenheit 451, Ray Bradbury especulaba con las formas de resistencia a la prohibición impuesta sobre la lectura por un régimen totalitario. Dada la escasa eficacia de los esfuerzos por ocultar libros en escondites, un grupo minoritario muy débilmente organizado se dispersa por bosques y caminos para garantizar que el libro o fragmento de libro que cada miembro ha memorizado llegue a transmitirse. Uno de los principios constituyentes de esta organización es la modestia, la conciencia de, por una parte, no ser, como personas, más que “sobrecubiertas” de los libros que ocultan en el interior de la mente y, por otra parte, la imperfección de un sistema que no evitará que buena parte de la cultura escrita se pierda. Estas dos fuentes de incertidumbre sobre la transmisión del conocimiento (el soporte material y el canal de circulación), cuando las trasladamos a una colección de arte contemporáneo adquieren una especial relevancia. Tanto la irreductibilidad material como las limitaciones de la infraestructura de transmisión hacen posible la emergencia de la singularidad de la obra por encima de los particularismos del discurso patrimonial. El análisis de los efectos de estas dos fuentes de incertidumbre en diversas obras que forman parte del fondo de La Panera o que se exponen en la actual edición de la Bienal permite establecer un sistema de relaciones entre los procesos de creación, memoria y colección aplicable a la patrimonialización del arte contemporáneo.

Octavi Rofes (Barcelona, 1967). Doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona y profesor de Eina, Centro Universitario de Diseño y Arte (UAB) desde 1996. Estudia las prácticas artísticas de producción de localidad y las representaciones en conflicto en el mundo contemporáneo a partir del estudio etnográfico del arte público en diversos contextos culturales.

 

El coleccionismo como práctica o la apertura del juego del capital simbólico
Mariona Moncunill
Artista e investigadora.

Las colecciones de arte contemporáneo son el producto de una serie de prácticas creativas y discursivas (el coleccionismo) que utilizan como materia prima otras prácticas creativas y discursivas (las obras de arte) en un juego de capital simbólico. Artistas y comisarias a menudo evidencian o provocan distorsiones en este juego, que también se evidencia en museos amateur, en los que el coleccionismo y la musealización se muestran como prácticas creativo-discursivas de marcada índole personal y social, y como herramientas que permiten poner en juego el capital simbólico en beneficio de aquellos que lo practican.

Ahora que los pilares del coleccionismo público (como la necesidad de preservar la cultura material o la idea de que un coleccionismo institucional es posible) están cada vez más cuestionados, trasladar el énfasis del objeto (su estudio, conservación y divulgación) a la práctica crítica y creativa del coleccionismo supondría facilitar la apertura del juego y al mismo tiempo reorientar la función pública de nuestras instituciones coleccionadoras.

Mariona Moncunill Piñas (Tarragona, 1984) vive y trabaja en Barcelona. Es licenciada en Bellas Artes, Master en Gestión Cultural por la UB. También es doctora en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la UOC, con una investigación sobre la práctica de museos amateur desde una perspectiva sociológica y a partir de siete casos de estudio de Cataluña y un caso de contraste en Medellín. Ha cursado parte de sus estudios en la Koninklijke Academie van Beeldende Kunsten de La Haya. Su trabajo se centra en el análisis discursivo y de las formas de uso y modificación del valor simbólico en campos concretos y sus convenciones.

 

Relatos de la colección
Sergio Rubira
Profesor de Historia del Arte en la UCM y subdirector de la colección y de exposiciones del IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno.

Cuando se estudia la historia de un museo, es muy habitual concentrarse en cómo se formaron sus colecciones, el modo en el que las obras llegaron a él, o fijarse en aquellos que las construyeron, generalmente en las personalidades de los directores, olvidando en muchas ocasiones algo que resulta fundamental y es el modo en el que esas obras se mostraban, los montajes que articulaban aquel relato que se quería transmitir y que hablaba mucho sobre la propia consideración del arte y su historia. En la conferencia se repasarán y analizarán algunos montajes de colección tanto históricos como actuales.

Sergio Rubira es profesor de Historia del Arte en la UCM y Subdirector de la colección y de exposiciones del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia. Ha sido secretario académico del Master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, UAM, UCM y Museo Reina Sofía. Ha sido director de la revista internacional de fotografía EXIT y crítico de arte de El Cultural de El Mundo. Ha dirigido el Departamento de investigación, datos, documentación, cuestionamiento y causalidad (D.I.D.D.C.C.) del CA2M (2016). Ha formado parte de la oficina curatorial RMS La Asociación. Entre sus comisariados se incluyen, entre otros: La idea en un signo (Centro de Arte de Alcobendas, 2017), Colección XIII: Hacia un nuevo museo de arte contemporáneo (CA2M, Móstoles, 2016).

 

¿Cómo se hace público el arte?
Mesa redonda con directores de museos y responsables de fundaciones y colecciones con vocación pública.

Los museos de Cataluña arrastran una deuda inaplazable en lo que respecta al coleccionismo de arte contemporáneo. Asimismo, tanto los procesos endógenos en la creación artística como los discursos actuales en las políticas culturales reclaman repensar las maneras como el arte se colecciona, así como los formatos como el patrimonio se articula con la esfera pública. El propósito de esta mesa redonda es hacer extensibles los planteamientos que se pongan de manifiesto con las jornadas La colección incompleta con la realidad en que se encuentran los museos y colecciones de nuestro contexto, así como contrastarlos con el punto de vista de sus respectivas direcciones.

  • Ferran Barenblit, director del MACBA, Museu d’Art Contemporani de Barcelona
  • Carme Clusellas, directora del Museu d’Art de Girona
  • Roser Figueras, directora de Cal Cego, Colección de Arte Contemporáneo
  • Jesús Navarro, director del Museu d’Art Jaume Morera de Lleida
  • Julio Vaquero, asesor artístico de la Fundación y responsable de la Colección Sorigué

 

Contextos socioculturales del coleccionismo
Dorothea von Hantelmann

Teórica del arte, investigadora, escritora y profesora en el Bard College de Berlín.
El propósito de esta charla es situar la cultura del coleccionismo en el contexto del materialismo moderno occidental. Se destacará la emergencia de las colecciones en los inicios del período moderno a lo largo de las rutas de los negocios y del comercio, en concordancia con la primera cultura del consumo, reflejando el significado del coleccionismo en la cultura burguesa, el imperialismo y el universalismo inherentes a la ontología del objeto coleccionado. Finalmente, se abordarán los desafíos contemporáneos a los que se enfrentan las colecciones institucionales en relación con las prácticas artísticas que no se basan en objetos materiales.

Dorothea von Hantelmann enseña Arte y Sociedad en el Bard College de Berlín. Anteriormente fue profesora de Documentación en la Universidad/Academia de Arte de Kassel. Sus ámbitos fundamentales de investigación son el arte contemporáneo y las exposiciones culturales. Ha publicado How to Do Things with Art. On the Meaning of Art’s Performativity y ahora está preparando una publicación sobre la función sociocultural de las exposiciones desde el siglo XVI hasta nuestros días.

 

Narraciones interruptas: la práctica curatorial y la activación de la colección en la intersección público /privado
Suset Sánchez

Comisaria y crítica de arte, investigadora en residencia del departamento de exposiciones del MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Las disrupciones y tensiones entre el coleccionismo como una práctica de naturaleza privada en su ontología y el surgimiento de museos y galerías nacionales en el dominio público en plena modernidad, atraviesan una larga historia que afecta los modos de coleccionar, conservar y exhibir. La figura del comisario independiente se ha convertido en un agente obligado a negociar en el intersticio y la fisura de relaciones de poder que acontecen en una situación del capitalismo global donde los museos e instituciones públicas han quedado prácticamente fuera del mercado del arte, sin capacidad fáctica de competir con el coleccionismo privado –individual o corporativo– en la adquisición y conservación del patrimonio. En el escenario de la crisis económica y financiera internacional de los años recientes, los problemas derivados del progresivo tránsito de las colecciones entre las esferas privada y pública –ya sea por depósitos, donaciones, préstamos, adquisiciones o exposiciones–, suponen re-definiciones interesantes en la gestión y administración de los acervos, así como en las políticas públicas frente a los diversos modelos y formas de expresión del mecenazgo.

Suset Sánchez (La Habana, 1977). Desde 2004 reside y trabaja en Madrid. Licenciada en Historia del Arte por la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana (2000). Master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2013). Su práctica profesional está orientada al comisariado y a la crítica de arte, colaborando regularmente con publicaciones especializadas en cultura, arte y cine contemporáneos y con diversas instituciones, centros artísticos y museos.

 

Un archivo para el presente
Annie Fletcher

Comisaria, jefe de exposiciones en el Van Abbemuseum, Eindhoven.
Esta charla tratará de cómo las instituciones de arte contemporáneo trabajan contra-intuitivamente en lo que respecta a la creación y el apoyo de la memoria pública y privada. Comenzando por ejemplos concretos de la práctica de los museos europeos contemporáneos y observando las modalidades y las prácticas curatoriales que intentan y rechazan activamente aquella suerte de presentismo. Al centrarse en la manera como la institución artística se ha liberado de la producción del tiempo progresivo o modernista, emerge una serie de nuevas posibilidades.

Se pondrá el acento en una serie de experimentos y proyectos curatoriales en el Van Abbemuseum, cuestionando activamente la operación de mantenimiento del arte como patrimonio cultural (como “núcleo duro” del museo). A lo largo de la charla se explorará como la curadoría, en relación con la idea del público reflexivo comprometido e incluso agonista, lo que proporciona un campo de tensión productivo entre los polos de las instituciones artísticas, a la búsqueda del equilibrio entre el espacio digital desmaterializado de la transacción cultural y un creciente mercado fetichizado y monetarizado por los objetos artísticos singulares. A través de la observación de una serie de ejemplos me gustaría sugerir una serie de operaciones susceptibles de generar un espacio abierto entre ambos extremos, siguiendo la corriente de los desarrollos artísticos, sociales y políticos de futuro (intelectualmente y estructuralmente) con el fin de producir un archivo para el presente verdaderamente comprometido y de titularidad cívica.

Annie Fletcher actualmente es conservadora en jefe del Van Abbemuseum de Eindhoven. También es tutora en el De Appel, Amsterdam, el Instituto Neerlandés de Art Amhem y la Academia de Diseño de Eindhoven. Trabajó en la retrospectiva de museos de Qiu Zhijie y el “caucus” llamado Becoming More, también durante el año 2017. Entre otros proyectos, cabe destacar: “El Lizzitsky: the Artist and the State” en el IMMA de Dublín, y “A Republic of Art” en el Van Abbemuseum durante el periodo 2015-2016. Lideró la contribución del Van Abbe al “Museum as Hub” del New Museum de Nueva York durante los años 2006–2014 y formó parte del equipo que desarrolló el “Museum of Arte Util” con Tanja Bruguera durante el año 2013, y sigue desarrollando hasta la actualidad la Association of Arte Util.

 

Oriol Fontdevila
(Manresa, 1978)
Es comisario, escritor e investigador. Director artístico de la Sala de Arte Joven de la Generalitat de Catalunya. Ha formado parte del equipo comisarial del proyecto europeo Performing the Museum (Fundación Antoni Tàpies, Museum of Contemporary Art de Zagreb, Koroska Galery of Fine Arts y Museum of Contemporary Art Vojvodina). Ha realizado proyectos en la Fundación Antoni Tàpies, la Fundación Joan Miró y el Centre d’Arts Santa Mònica, y su investigación ha recibido el apoyo del MNCARS y de La Virreina Centro de la Imagen. En el año 2015 recibió ex aequo el Premio Internacional a la Innovación Cultural del CCCB y en el año 2012 recibió el Premio Ciudad de Barcelona de Artes Visuales. A principios del año 2018 verá la luz su primer libro de ensayo, El arte de la mediación, editado por Consonni.